jueves, 28 de abril de 2011

La educación pide referentes

Fracaso escolar, abandono, generación ni-ni... El discurso entorno a la educación en España suele tender a lo trágico, pero el filósofo José Antonio Marinasostiene que esta inercia "sólo resta fuerzas". Frente a ella, aboga por fomentar en los alumnos "una actitud activa en el aprendizaje".
Así lo ha sostenido en unas recientes jornadas donde, invitado por la Fundación Balia, estuvo flanqueado por Linda Lantieri, directora del programa Inner Ressilience Program (Resiliencia Interior), que se implantó en las escuelas de Nueva York para hacer frente a los efectos del 11-S.
Ambos han subrayado la necesidad de adultos dispuestos a dialogar con los jóvenes. Puede parecer elemental, pero, según Lantieri, "un análisis en una escuela de Nueva York detectó a 30 niños con los que no interactuaba nadie". Se decidió entonces trabajar con 30 voluntarios, a cada uno de los cuales se le asignó un menor. "Tenemos efectos en los jóvenes que no podemos imaginar", subraya Lantieri, que recuerda incluso un caso en que un niño refrenó su instinto suicida pensando en la voluntaria que le estaba ayudando.
Sin llegar a estos extremos, Marina explica cómo sentir que somos significativos para otra persona es fundamental para todos nosotros: "Ser insignificantes desconcierta. No hay niño que a los dos años y medio no diga 'Mamá, mira lo que hago'".

En esta línea, Marina ahonda en la idea de que "todo niño tiene derecho a sentir alguna vez el éxito de forma justificada por algo que ha hecho bien".
En el vasto currículum de Lantieri figura la exportación del concepto de inteligencia social y emocional, vinculado en principio al ámbito laboral, a la escuela. El alumno que la desarrolla se implica, se interesa por los demás, tiene relaciones positivas, toma decisiones y maneja situaciones difíciles.
Nuevamente, el adulto es clave. "Tener relación continua con al menos un adulto cariñoso, contar con un lugar seguro aparte de la escuela, sentir que los adultos tienen altas expectativas depositadas en ellos" son, para ella, terreno abonado para que un joven tenga éxito en la vida y en el trabajo.

PRINCIPIOS DE EDUCACION

Juegos y actividades perceptivo_ motrices: Educación Física en Primaria

Una familia denuncia acoso escolar a su hijo en el Colegio Suizo de Madrid


Una familia ha presentado una denuncia por acoso escolar a su hijo en el Colegio Suizo de Madrid, un centro privado de la localidad madrileña de Alcobendas que ya fue condenado en 2009 por tolerar un caso de bullying. Según los padres, que han comparecido en rueda de prensa hoy, el niño fue víctima de marginación y agresiones durante dos años sin que la dirección del colegio tomara medidas para impedirlo a pesar de la petición expresa de ellos.
El abogado de la familia, Robinson Guerrero, ha dicho en la misma rueda de prensa que el colegio no ha apoyado las sucesivas reclamaciones de los padres del menor para tratar de solucionar un problema que ha afectado al escolar, ni ha facilitado medidas para investigar los hechos, ni se ha reunido con los padres afectados y se ha limitado "a tapar el asunto". Los padres, al comprobar que no había respuesta, decidieron poner la denuncia de acoso escolar en la Comisaría de Alcobendas.

"Llegar a la convicción de que tu hijo es acosado es un proceso lento, largo; vas viendo señales poco a poco primero un moratón, luego más grande, luego no quiere ir al colegio, llora", ha dicho el abogado. El padre del menor ha explicado que el colegio ha rechazado que su hijo sufriera acoso escolar por parte de otros tres alumnos del colegio que le han agredido en más de una ocasión y le han producido hematomas y heridas, con intervención médica en dos ocasiones pero sin denuncia.
Al principio los padres pensaban que se trataba de peleas de niños, pero alertaron al colegio cuando su hijo llegó un día con una herida grande. En este momento pensaron que podía tratarse de acoso y pidieron ayuda al colegio para reunirse con las familias de los otros niños, ha dicho el padre, de nacionalidad alemana. La madre ha recordado que su hijo, "no quería hablar, sólo quería meterse en el coche y decía que nadie le quiere".
La dirección del colegio ha informado que fijarán su postura en un comunicado que harán público previsiblemente mañana. El centro es el mismo que ya fue condenado por permitir el acoso escolar a un niño durante dos años por la Audiencia Provincial de Madrid en 2009. Frente al fallo exculpatorio de primera instancia dictado por un juzgado de Alcobendas en noviembre de 2007, la Audiencia dio la razón a los padres y condenó al centro a 30.000 euros a la familia.
En su momento, fue la mayor condena de este tipo en España, pero ha sido superada recientemente. Un colegio de Alcorcón, el Amor de Dios, fue condenado a principios de mes a pagar 40.000 euros por tolerar el acoso a un niño. El menor sufrió. según la sentencia, vejaciones y agresiones de todo tipo entre los 7 y los 10 años.
AGENCIAS - Madrid - 27/04/2011


lunes, 18 de abril de 2011

Y mírame





Perdona si me pongo nervioso,
Pensaba que no te encontraría
Y afine mejor la puntería.
Y mírame, aun sigo siendo el mismo que era antes de ayer
Cuando aun te quería.
Me retiré haciendo el suicida no sé porque,
No hubo despedida y abracé
a muchas parecidas.
Nunca olvidé aquella sonrisa que imaginé
durante mil vidas y te busqué
después de cada herida
Y mírame, aun sigo siendo el mismo que era antes de ayer
Con algún fracaso encima.
Me emborraché a base de añejo,
me acostumbre a tenerte lejos
y lloré delante de un espejo.
Y mírame, aun sigo siendo el mismo que era antes de ayer
solo que un poco más viejo.
Y mírame, aun sigo siendo el mismo que era antes de ayer
con algún fracaso encima.
Y mírame, aun sigo siendo el mismo que era antes de ayer
cuando aun te quería

El balón, el rey del recreo

Los juegos que requieren movimiento, como el escondite y el pilla pilla, y los relacionados con el deporte siguen siendo hoy, a pesar de la aparición de las nuevas tecnologías, los protagonistas en los patios escolares de España. Un estudio, que tenía como objetivo ver a qué juegan los niños en los colegios, realizado por el Observatorio de Juego Infantil, asegura que los niños entre 6 y 12 años siguen prefiriendo este tipo de pasatiempos. Y, entre ellos, el balón es el rey, sobre todo, entre los niños. "Las niñas pequeñas, de siete y ocho años, prefieren juegos de movimiento y socialización. Cuando crecen pasan a charlar con sus amigas durante el recreo", explica Gonzalo Jover, autor del informe y catedrático de Teoría de la Educación en la Universidad Complutense.
El juego es un derecho fundamental; se estipuló en la convención de los derechos del niño de 1989. Sin embargo, son pocos los colegios que lo incluyen en el proyecto educativo; exactamente un 42%. "Se le ha preguntado a padres y profesores, por lo que los datos son muy precisos. Además, es una tendencia que va en aumento. El juego ayuda al desarrollo psicológico y cognitivo de los niños", asegura Jover. La mayoría de los centros, un 65%, planifica juegos para los recreos, más en públicos que en privados. Y se invierte de un 5% a un 10% de su presupuesto. "Me parece razonable para el dinero con el que cuentan normalmente los centros escolares", añade Jover.


"El patio se enriquece tanto si los niños usan las nuevas tecnología como el juego, pero deben saber que estas tareas tienen una intención. Como la educación en valores. Los profesores deben enseñar estos recursos con un fin", narra Jover. Tanto el recreo como las aulas deben ser espacios con "el fin último de la educación".
Además, el estudio destaca que los padres dedican muy poco tiempo a jugar con sus hijos, que las familias actuales tienen menos hijos y que han desaparecido los espacios terciarios, es decir, los que no son el colegio o el hogar. "Los niños no juegan como antes en la calle", señala Jover. Además, Han aumentado las horas frente al televisor, "y el 73% de los juguetes se concentran en Navidad, lo que puede generar un inadecuado consumismo", añade.
CAROLINA GARCÍA - El País -

La labor del docente

Educacion en valores

v

sábado, 16 de abril de 2011

WebQuest

El día 4 de Abril en la clase de TIC hicimos una Webquest, aquí os dejo la definición e información a cerca de ésta. Y más abajo está la dirección de mi webquest.

Es una herramienta que forma parte de una metodología para el trabajo didáctico que consiste en una investigación guiada, con recursos principalmente procedentes de Internet, que promueve la utilización de habilidades cognitivas superiores, el trabajo cooperativo y la autonomía de los alumnos e incluye una evaluación auténtica. El antecedente de estas actividades lo constituye el uso de retos (challenging learning) en el desarrollo de ambientes de aprendizaje basados en tecnologías de la información que aplican desde los ochenta Seymour Papert y sus discípulos.
Las WebQuest son utilizadas como recurso didáctico por los profesores, puesto que permiten el desarrollo de habilidades de manejo de información y el desarrollo de competencias relacionadas con la sociedad de la información.
Una WebQuest se construye alrededor de una tarea atractiva que provoca procesos de pensamiento superior. Se trata de hacer algo con la información. El pensamiento puede ser creativo o crítico e implicar la solución de problemas, enunciación de juicios, análisis o síntesis. La tarea debe consistir en algo más que en contestar a simples preguntas o reproducir lo que hay en la pantalla. Idealmente, se debe corresponder con algo que en la vida normal hacen los adultos fuera de la escuela. (Starr, 2000b:2)
Una WebQuest tiene la siguiente estructura:
  • Introducción
  • Tarea
  • Proceso
  • Evaluación
  • Conclusión





Para desarrollar una WebQuest es necesario crear un sitio web que puede ser construido con un editor HTML, un servicio de blog o incluso con un procesador de textos que pueda guardar archivos como una página web.
No hay que confundir una webquest con "caza del tesoro". Una "caza del tesoro" tiene también utilización como recurso educativo pero es más sencilla. En ella se plantean una serie de preguntas sobre un tema que se pueden contestar visitando unos enlaces de otras páginas relacionadas con el tema. Muchas veces se hace una pregunta principal al final para comprobar los conocimientos adquiridos sobre el tema.

Esta es mi primera webquest:

Los animales

La educación como fuente de vida

La familia de Fernando García (Alicante, 1942) vivía en Castalla pero su madre quiso dar a luz en Alicante y así fue. Sus primeros años los vivió en aquella población del interior y su padre, que era médico, lo mandó a estudiar a los Escolapios de Yecla y después a los Franciscanos de Onteniente.
En el año 56 su padre se traslada a Elche donde estudia, por libre, magisterio de comercio, «era una época de expansión del comercio y de los bancos, por eso me decidí por esta especialidad».
En el año 63 obtiene una plaza por oposición y entra en los programas de alfabetización y está dos años en Guardamar del Segura y tres en Alicante.
El Ministerio de Educación convoca unas plazas para poblaciones menores de dos mil habitantes, «se trataba de unas escuelas unitarias en las que el maestro se comprometía a estar un mínimo de seis años con el fin de evitar traslados y fijar la enseñanza». Así que le destinan a la partida de Pusol, en el campo ilicitano.
Al llegar allí, le sorprende el entorno: «Era una zona paradisíaca, el regadío se hacía por canales y todas las casas disponían de una avenida con palmeras, la agricultura era boyante».
La escuela que le asignan estaba repleta de alumnos, «toda la zona estaba muy poblada, las familias eran numerosas». Las escuelas se habían construido en los años sesenta y disponían de dos a cuatro aulas, donde los niños y niñas estaban separados. Se estudiaban los tres grados y párvulos.
Y así comenzó su andadura, «me recibieron muy bien las familias porque venía a quedarme y, con este tipo de educación unitaria se llegaba a conocer mucho a la gente». La colaboración, me cuenta, fue total, «primero saneamos el edificio con la colaboración de los padres, hicimos vallas y setos».
Pero muy pronto comienza la mecanización rural, «desde el aula se podía ver como se trabajaba en el campo, la trilla, el riego, los grupos de agricultores o a las mujeres recolectando el algodón». De esta forma, algunos espacios y utensilios o los carros abandonados comenzaron a formar parte del paisaje, «por ello comenzamos a introducir, en el curriculo de los alumnos trabajos de recuperación de todo lo que estaba desapareciendo, eso les llevaba a salir a la realidad».
Los escolares realizaban entrevistas, dirigidas por el maestro, «de esto se pasó a traer elementos, de los que se estaban estudiando y a montar talleres sobre la limpieza, su uso y realizábamos fichas de palabras de oficios que se iban perdiendo, la denominación de los aperos y todo su rico vocabulario».
En un principio no había la intención de crear un museo, me dice, sino que fue de forma natural, «contamos también con la colaboración del pedáneo, Antonio García, que todos los días me preguntaba si necesitábamos alguna cosa» y se fue ampliando la memoria en documentos y gráficos a la vez que se iban almacenando piezas de todo tipo restauradas y etiquetadas.
Recuerda Fernando que «la enseñanza de la agricultura orientó la vocación de muchos alumnos, que después fueron a estudiar a la Escuela Superior de Orihuela».
También comenzaron las visitas, «el inspector de enseñanza quedó impresionado por estos trabajos y los hábitos de limpieza y responsabilidad de los alumnos», llegaron otros inspectores atraídos por el interés y luego las visitas de otros colegios, «en una vivienda que se utilizaba de almacén montamos una pequeña exposición».
La anécdota era que «algunas mañanas llegábamos a la escuela y nos encontrábamos con unos objetos que nos habían dejado en la puerta no sabíamos quién». Decidieron entonces realizar un censo de donantes y montar un servicio de atención a los mismos para que todo estuviera datado y documentado.
No paró ahí la actividad, «organizamos un circuito de visitas, para los más pequeños, que llevábamos a conocer los animales, cochinos, ovejas, cherros, conocer esos olores tan diferentes les suponía un choque para los alumnos del pueblo, era ver la vida de otra forma».
Y como la actividad fluía por sí sola, «creamos un periódico 'Els Escolars', en el que se recogía toda la actividad y noticias del partida rural, distribuíamos un centenar de ejemplares». Y siguieron llegando donantes, «la droguería Seguí nos donó todo su material cuando su dueño decidió cerrarla y siguieron otros comercios, especialmente de la calle del Salvador».
No había más remedio que crecer y, según me cuenta, siempre recibió el apoyo del ayuntamiento para las diversas ampliaciones que se fueron realizando hasta llegar a lo que hoy es el primer museo etnográfico, no solo del campo ilicitano sino también de parte de la historia de una ciudad como Elche, tan compleja, entre el campo y la industria.
El último reconocimiento también ha llegado de la mano de la Unesco, en una nueva línea de patrimonios inmateriales de los que tan solo hay tres en todo el mundo.
Las visitas de profesores, escolares, universitarios y grupos de ciudadanos particulares siguen produciéndose, incluso «ha llegado un momento que no contamos la actividad que desarrollamos porque sería interminable».
A Fernando García Fontanet sí le brillan los ojos cuando dice que, a pesar de que ya se ha jubilado de maestro, allí acude todos los días porque trabajo nunca falta, porque, se aprecia que su vida, además de sus dos hijos y cuatro nietos, se ha quedado allí.
Lo que un día comenzó como un compromiso laboral, de maestro rural, ha pasado a ser un proyecto vital que permanecerá con los años y trascenderá a quiénes, como él, lo animaron desde la pedagogía, como la Historia misma.

Fernando García Fontanet Maestro - las provincias.es -

Yo Reciclo


Aquí os dejo la dirección para poder entrar en esta página donde se puede aprender a reciclar:

viernes, 15 de abril de 2011

Como aprender a reciclar



Este es un video de como aprender a reciclar que podría ponerse a los alumnos en el aula. Así de manera divertida y básica podrían aprender a reciclar, ya que es muy importante para nuestro medio amiente.

Lo nuevo en educación, escuela nueva

Lo hacen logrando que el niño aprenda a su propio ritmo, se construya colectivamente conocimientos con los otros infantes a través del aprendizaje colaborativo, y donde el docente ejerce un rol como orientador y facilitador, no sólo como transmisor de información.En un país donde nos comimos el cuento de que no podemos trabajar en equipo, Escuela Nueva nos muestra que sí lo podemos hacer, y lo podemos aprender. También nos dicen que lo importante es meter computadores en todos lados. Luis Osin, ex director del Centro de Tecnología de Israel, dice: "Introducir computadores en el aula sin cambiar el modelo pedagógico es perpetuar a un costo más alto una técnica tradicional".La Universidad de Londres publicó un estudio -Escuela Nueva's Impact on the Peaceful Social Interaction of Children in Colombia-, que demuestra que, en efecto, esta convivencia pacífica sí se logra a través de sus metodologías.Escuela Nueva ha impactado a más de 5'000.000 de niños en 16 países trabajando con gobiernos. Logró que esta innovación educativa se convirtiera en una política pública. Los reconocimientos internacionales son múltiples. La primera versión del premio Global a la Ciudadanía, Global Citizen Award, de Bill Clinton, lo recibió Vicky con otros 3 galardonados. Es emprendedora social de Ashoka, de la Fundacion Skoll y de la Fundación Schwab, creada por el presidente del Foro Económico Mundial. La Fundación Qatar la galardonó dentro de la Cumbre Mundial en Innovación Educativa (WISE, World Innovation Summit on Education en el 2009.) Además acaba de ganar el Kravis Prize de Liderazgo.Colbert es socióloga de la Universidad Javeriana, con 2 maestrías en Sociología de la Educación, y Educación Internacional de la Universidad de Stamford. "La filosofía no es nueva", admite ella. "Lo nuevo de Escuela Nueva es que miramos muchos de los distintos problemas de la educación y los pensamos sistémicamente y logramos operativizar los principios de la educación activa y personalizada, para que cualquier maestro pueda aplicarlo en su aula y lograr una pedagogía transformadora y tener resultados", dice Vicky. Integramos aspectos curriculares, de formación docente, aspectos comunitarios y administrativos y logramos unir e integrar tres elementos que muchas veces están separados: materiales, capacitación y metodología. El impacto más grande, además de obtener buenos resultados de aprendizaje, es que mejora la autoestima y la convivencia pacífica de los niños. La esencia es el aprendizaje cooperativo... y la construcción del conocimiento en equipo. El aprendizaje se da a través del diálogo y la interacción.Hace 10 años, cuando la Unesco hizo su primer estudio comparando la calidad de la educación en 11 países de A. Latina, rural y urbana, Colombia apareció como el único país donde las escuelas rurales superaron las urbanas, excepto de las mega ciudades. ¿Por qué? Por el impacto de Escuela Nueva en el mejoramiento de la calidad de las escuelas rurales en nuestro país.Hoy, Colombia exporta su knowhow a través de la Fundación Escuela Nueva. Desde Timor del Este hasta en Vietnam, pasando por India, 16 países ya utilizan esta tecnología educativa colombiana.Pensando sistémicamente, trabajando con esmero y buena letra, innovando, asumiendo riesgos y aterrizando las ideas, Vicky Colbert y su gente en Escuela Nueva es otra razón para creer en Colombia. Lo nuevo en educación, Escuela Nueva, Pedro Medina, Vicky Colbert, calidad educativa.
Javier Mejía Torrenegra - articulo.org -

Aragón recibirá casi 3 millones de euros para programas educativos

El Gobierno ha acordado hoy destinar 115 millones de euros a diferentes programas educativos orientados a evitar el fracaso escolar y el abandono escolar temprano y fomentar la lectura entre los escolares, de los que 2.927.714 corresponderán a Aragón.
El Consejo de Ministros ha aprobado, por una parte, la distribución de 59,7 millones de euros entre las comunidades autónomas para desarrollar el Plan de Programas de Refuerzo, Orientación y Apoyo (PROA) en 2011.
Según datos del Ejecutivo, el Ministerio de Educación va a dedicar casi diez millones de euros más que el año pasado a la financiación del plan PROA, cuyo objetivo es apoyar a los centros docentes de Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria que tienen una proporción significativa de alumnado en situación de desventaja socioeducativa.
La principal novedad de este año es que, por primera vez, y debido a los objetivos de déficit que deben cumplir las comunidades autónomas, no se exige la cofinanciación por su parte, aunque el ministerio sí ha subrayado la conveniencia de que las comunidades contribuyan económicamente con ese programa.
En segundo lugar, el Gobierno ha aprobado la distribución de 44,8 millones de euros entre las comunidades autónomas con el objetivo de elevar los niveles de éxito escolar en la enseñanza obligatoria y de ampliar la permanencia en el sistema educativo de los jóvenes.
El plan para la reducción del abandono temprano en la educación fue acordado por el Ministerio de Educación y las comunidades autónomas en la Conferencia Sectorial de Educación el pasado 8 de celebrada el 8 de marzo de 2011.
Además, el Gobierno ha aprobado la distribución de 10,5 millones de euros entre las comunidades destinados al programa "Leer para aprender y mejora de las bibliotecas escolares".
El objetivo de estas ayudas, ha informado el Ejecutivo, es apoyar a las administraciones educativas en la financiación de sus planes de mejora de las bibliotecas de los centros educativos y también impulsar la lectura, en todos los formatos, como una herramienta básica para el aprendizaje de todas las áreas del currículo.
EFE

Aula de informática

Andalucía atenderá a alumnos con dificultades específicas de aprendizaje

El consejero de Educación, Francisco Álvarez de la Chica, ha anunciado este jueves en el Parlamento de Andalucía que el próximo curso escolar entrará en vigor un nuevo decreto que reunirá en un mismo marco normativo todas las actuaciones para la atención del alumnado con dificultades específicas de aprendizaje. El objetivo, ha señalado, es lograr una mayor eficiencia en la detección y posterior intervención desde el sistema educativo.
   El consejero, en respuesta a una pregunta oral formulada en el Pleno, ha explicado qué actuaciones específicas se van a llevar a cabo para abordar la dislexia, un trastorno específico del aprendizaje que dificulta el reconocimiento de las palabras, afectando notablemente a los rendimientos académicos y al progreso escolar del alumno.
   Así, Álvarez de la Chica, que se ha referido al trabajo conjunto realizado con la Asociación Andaluza de Dislexia (Asandis), ha indicado que se va a editar un manual para la atención de este alumnado y cuya  publicación estará disponible en la web de la Consejería de Educación, según ha informado ésta en una nota. El consejero también ha señalado acciones específicas en el aula como la formación de grupos de alumnos reducidos, la adopción de modelos flexibles de horario semanal, lo programas de refuerzo en áreas básicas (Lengua y Matemáticas) o las adaptaciones curriculares, entre otras.
   Asimismo, ha subrayado la importancia del papel del profesorado en la identificación de la dislexia, de ahí la importancia de que mejore la información que sobre este trastorno tienen los docentes, para facilitar la detección y posteriormente la intervención educativa necesaria para garantizar la correcta escolarización del alumnado. En este sentido, ha avanzado que el próximo curso los planes de formación del profesorado incluirán como una línea específica de trabajo el abordaje de las dificultades del aprendizaje.
SEVILLA, 14 Abr. (EUROPA PRESS) -

Interculturalidad

sábado, 9 de abril de 2011

Maná - Lluvia al corazón (Foto Video con letra)

Aprender en la Sociedad de la Información

Resumen de la conferencia pronunciada en Madrid, el 31 de mayo de 2000, dentro del Seminario de Primavera que anualmente organiza la Fundación Santillana.

Castells abordó el tema en una perspectiva amplia, refiriéndose al aprendizaje en todos los tiempos y contextos, aunque con particular atención al aprendizaje escolar. Dividió su conferencia en dos partes: en la primera, describió y valoró los rasgos que definen la sociedad de la información, así como el complejo entramado de causas y efectos, asociaciones y disociaciones que produce; en la segunda parte, propuso las líneas básicas en las que debe construirse un nuevo modelo de aprendizaje para esa nueva sociedad.
I PARTE. La sociedad de la información
Tres cambios fundamentales definen la llamada "sociedad de la información": como base, la revolución tecnológica; en segundo lugar, una reorganización profunda del sistema socioeconómico, proceso conocido como globalización; en tercer lugar, un cambio organizativo no menos profundo como es el paso de las organizaciones jerárquicas verticales a las organizaciones en red. Estos tres factores, y la interacción entre ellos, generan cambios sociales y culturales de gran envergadura.
Cambios tecnológicos
El cambio tecnológico es el centro del nuevo sistema. El desarrollo de Internet es espectacular y se calcula que hacia el año 2005 más de dos mil millones de personas estarán conectados. Las tecnologías de red representan una revolución semejante a la que supuso la invención del motor eléctrico durante la revolución industrial. Por primera vez en la historia se puede producir una comunicación entre muchas personas en el momento elegido; tiempo real, instantáneo o diferido. Internet-móvil, que es la frontera tecnológica actual, amplifica de modo insospechado las posibilidades. La ingeniería genética, en cuanto desprograma y reprograma los códigos de la materia viva, es también una tecnología de la información. La convergencia de procesos entre biología e informática apunta hacia un objetivo transcendental: la posibilidad de utilizar material biológico para producir circuitos microeléctricos.
Cambios económicos
La nueva economía se sustenta sobre tres pilares básicos: la información, la globalización y la organización en red. En primer lugar, la economía "añade valor, genera productividad e incrementa la competitividad a partir de la información y el conocimiento, esencialmente a partir de la capacidad de acceder a la información y de procesarla en tiempo real. En segundo lugar, la economía está globalizada en el sentido de que "las actividades centrales y estratégicas (no las secundarias ni los mercados "desestructurados", como el de materias primas africanas) funcionan en tiempo real como una unidad a escala planetaria, con todo lo que ello implica de capacidad tecnológica, organización y desregulación para la libre circulación global de personas y mercancías. En tercer lugar, las empresas están organizadas en redes no fijas, sino que se montan o desmontan en torno a proyectos.
Cambios en los procesos de trabajo
El trabajo cualificado aparece como la fuente más directa de creación de valor y, por tanto, el objeto más deseado de los empresarios. Este trabajador cualificado tiene la capacidad de cambiar tanto en lo tecnológico como en lo organizativo. Es "autoprogramable", capaz de definir objetivos y de transformarlos en tareas. Frente a él seguirá existiendo el trabajador ejecutor, sin capacidad de iniciativa y de bajo salario, que se limita a desarrollar trabajo genérico, no especializado. El trabajador "autoprogramable" genera valor y, por eso, las empresas tratan de integrarlo dándole participación en los resultados (stock options, otros beneficios). Pero, en cualquier momento, puede cambiar de empresa o crear una nueva, pues tienen capacidad para generar su propio sistema de acumulación individual. Ninguna de estas posibilidades están al alcance del trabajador genérico. La unidad de intereses de los dos tipos de trabajadores se ha roto.
Cambios sociales
Dos cambios sociales son verdaderamente decisivos: la crisis de la familia patriarcal y la creciente multiculturalidad de nuestras sociedades. Frente a la familia tradicional, estamos asistiendo al final del dominio institucionalizado del varón sobre la mujer y a un proceso creciente de individualización, que se traduce en proyectos y vidas "separadas por géneros". Por otra parte, frente a las sociedades homogéneas del pasado, las nuevas sociedades desarrolladas, por la inmigración y la muy superior natalidad entre los inmigrados, serán multiétnicas y multiculturales, con lo que ello significa para la ética, para la política y para la convivencia.
II PARTE. La educación en la sociedad de la información
Buena parte de las energías del sistema educativo estaban orientadas a la transmisión de información. Había un stock de conocimientos que debíamos traspasar de los libros a la cabeza del enseñante y de éste a la de los niños. Hoy eso no es posible. Se necesita cambiar los modelos de aprendizaje.
Aprender a aprender
Es inevitable la ruptura de la memorización. La cantidad de conocimientos disponibles es tanta, y crece a tal velocidad, que ninguna mente puede "atrapar" una mínima parte de ellos. Urge cambiar el modelo transmisivo por otro en el que lo esencial no sea el conocimiento mismo, sino la capacidad de adquirirlo. Se trata, por tanto, más que de aprender, de aprender a aprender, es decir, de ser autónomo para buscar la información adecuada. Castells suele proponer a sus alumnos que busquen la misma información en diferentes contextos para que adquieran habilidades de búsqueda y tratamiento de la información.
Construir personalidades sólidas
Las mentes "flexibles y autoprogramables" sólo pueden desarrollarse en personalidades fuertes, que no se rompan o desintegren con los cambios de una sociedad en permanente cambio e inestabilidad. Una persona que, a lo largo de su vida, no sea capaz de elaborar una conducta adaptada a cuatro o cinco fórmulas familiares diferentes, o a otras tantas fórmulas de relación laboral, se romperá. La educación tradicional, escuela, familia y entorno, proporcionaban modelos para el aprendizaje de los roles sociales. Ahora, cuando no hay modelos, es más preciso que nunca desarrollar en los educandos criterios personales e instalar en sus mentes una fuerza interna que les dote de una personalidad sólida. Por eso cobra tanta importancia el tema de los valores en la educación.
Desarrollar las capacidades genéricas
El ordenador no basta. Hay que analizar cómo y para qué se utiliza. Y, desde esta perspectiva, lo más importante no es el dominio de la máquina sino desarrollar las capacidades genéricas de razonamiento lógico (Lengua), de razonamiento numérico (Matemáticas) o de razonamiento espacial (Geografíae Historia). Para utilizar Internet de un modo adecuado y con una finalidad definida, hace falta un capital cultural, una iniciativa intelectual y una capacidad instalada que nace fuera del ordenador, en el desarrollo de las capacidades genéricas de reciocinio. Los multimedia interactivos no han funcionado bien hasta ahora por falta de contenidos referidos a todos esos ámbitos del razonamiento.
Aprender durante toda la vida
En la actualidad, es evidente la necesidad de reciclaje de las personas de más de 50 años, a la mayoría de las cuales es necesario "alfabetizar" en Internet. Castells se refirió aquí a algunas experiencias barcelonesas en las que los niños enseñan a sus abuelos cómo funciona el ordenador y los ancianos les cuentan cómo era la ciudad hace 50 años. El aprendizaje durante toda la vida se hace cada vez más imprescindible: dentro de 20 años nadie podrá trabajar con los conocimientos que hoy se aprenden. En todas las legislaciones europeas se está introduciendo la posibilidad de disponer de períodos sabáticos, créditos de tiempo para invertir en educación a lo largo de la vida. Además de estos tiempos educativos, cada día cobrará más importancia la educación online y la posibilidad de complementar la educación a distancia con la presencia esporádica en un campus universitario o en una escuela.
Castells concluyó su conferencia desanudando la aparente contradicción que supone la flexibilidad de las personas que la nueva sociedad exige y su postulado de formar personas fuertemente ancladas en valores. No son términos contradictorios sino términos que recíprocamente se exigen.

Shakira - Sale El Sol

Educación Física

viernes, 8 de abril de 2011

Educación Física

La educación física tiene contenido para enseñar y eso es lo que justifica su lugar en la escuela. No se trata sólo de desarrollar aptitudes o funciones sino además hay un aprendizaje en los alumnos, una adquisición de conocimiento.
Esto no es lo que se enseñaba años atrás, en una educación física pensada sólo para el mejoramiento de aspectos físicos. Hoy se dice que la educación física es una tarea de enseñanza, por lo tanto hay un contenido a ser aprendido.Anticipándose a la pregunta por el sentido del aprender, se considera que el niño que aprende es un sujeto.
Este concepto en apariencia simple incluye una serie de dimensiones de la persona integrada. No existe una colección de órganos que se mueven y por otro lado una inteligencia, una afectividad, etc. ¡Mucho menos: un alma y un cuerpo! (viejo adagio: mens sana in corpore sano, representante olímpico del dualismo tradicional).
Sujeto implica actividad, protagonismo. A diferencia de las concepciones asociacionistas de un organismo como unidad de respuesta, se plantea un sujeto que, a través de su actividad, construye un conocimiento significativo para su vida cotidiana.
El niño posee una inteligencia práctica que a la par de (y previamente a) la actividad cognoscitiva, determina la construcción del propio yo. Conocer y conocerse son dos aspectos de un único proceso en que el niño se construye a sí mismo como ser social. Un sujeto de necesidades que se satisfacen socialmente; la forma en que se satisfacen serán determinantes para el desarrollo y las actividades futuras de aprendizaje. Un sujeto de motivos sociales internalizados, a través de la función simbólica o semiótica y de motivaciones inconscientes, fantasmáticas, transferenciales. Un sujeto de determinaciones biológicas, condicionamientos orgánicos, aptitudinales, condicionales y coordinativos. Todas estas dimensiones del niño lo determinan como un sujeto de conocimiento, y no pueden ni deben ser ignoradas cuando se piensa cualquier propuesta de enseñanza.

El objeto de conocimiento, lo que “se presenta delante” y “ofrece cierta resistencia” para ser aprendido es decir objetos sociales, culturales, con carga simbólica participan como un polo de este proceso de conocimiento. El sujeto, para captar, internalizar y reproducir comprensivamente las características del objeto debe realizar una actividad manipulatoria con el objeto , proceso que implica la asimilación de las características del objeto a sus esquemas previos y la acomodación de estos para poder interactuar con el objeto y con las nuevas representaciones construidas sobre él. Esto trae como resultado un aprendizaje significativo.
Conocer un objeto cualquiera por ejemplo las maneras de saltar, implica actuar sobre las distintas posibilidades del salto, saltar mal, saltar distinto, saltar con errores, eso de algún modo es manipular el salto como objeto de conocimiento.
Es decir que el sujeto manipula el objeto para aprenderlo, lo cual implica cierto nivel de modificación imprescindible del objeto. No hay aprendizaje del salto si el salto mismo no es deformado mientras se aprende. Pero en sentido inverso el esquema indica que al aprender este objeto el niño también es modificado porque tiene más capacidades, más competencias y nuevas formas de actuar. Se establece una relación de sujeto/objeto y un camino que esta relación recorre. Conocer un objeto es establecer significados sobre o acerca de él. El camino que el sujeto realiza adquiere una significación propia que, unida al objeto, constituye una historia que vincula al objeto con cada sujeto de un modo distinto.
Tomar conocimiento de un movimiento a través de mecanismos imitatorios, el salto, por continuar con el ejemplo, y luego realizar un proceso de adquisición de la habilidad hasta que ésta madura, implica un camino que inevitablemente el sujeto realiza en unas condiciones particulares, históricas, personales aunque en un cierto marco social condicionante
Esta historia construida, ocupada por hechos, acciones (en este caso numerosos acaecimientos del saltar), imágenes mentales, palabras, podría ser reconstruida como un permanente proceso de modificación de los esquemas de acción, que expresa las primeras manifestaciones de la inteligencia. Pero ese salto observado, quizá casualmente, por el niño, no existe “en el aire” sino que está realizado por adultos u otros niños que ocupan un lugar significativo, al menos en el plano de lo motriz, para el niño/sujeto de conocimiento. Es el otro mediador, portador y representante de ciertos valores de la cultura que el niño intentará reproducir.
Cuando ese proceso de conocimiento ocurre como un evento educativo intencional, aparece el docente que es la figura institucional. Su papel, dentro de esta postura con respecto al aprendizaje es el de mediador.
El docente facilita el camino que el sujeto tiene que realizar para aprender contenidos (objetos de conocimiento). Facilitar puede ser presentarle el contenido de algún modo al niño, ayudarlo a organizar el camino, invitarlo a reflexionar sobre ese camino (según sus posibilidades evolutivas) No es que el docente enseña y el alumno aprende, pues en ese caso la relación sería únicamente docente – alumno ocupando el contenido sólo el lugar de instrumento y queda para el docente el centro de la escena: el docente enseña – el alumno aprende. El docente tiene que correrse del escenario y tratar de ver qué le pasa a esos alumnos con ese contenido y ayudarlos en el proceso de adquisición del mismo.

Escuela pública vs escuela privada

También hemos confundido escuela pública con escuela para el pueblo.Que la educación sea ofertada por el Estado no significa, sin más, que podamos estimarla de carácter público. Muchas veces, esa que llamamos pública puede ser más confesional que cualquiera de carácter privado. Por lo general -es doloroso expresarlo- ni el Estado, ni el mercado privado ofrecen un servicio público educativo, ni satisfacen a cabalidad el derecho constitucional a la educación. El Estado, a través de los "mínimos curriculares", impone lo que podemos recibir según la edad, sexo, situación académica, etc.; su proyecto es más una imposición que la concreción de un derecho fundamental. La oferta privada, por su parte, está en condiciones de entregar lo que demandamos, siempre y cuando podamos pagar; en su oferta dependemos, entonces, de nuestra capacidad de compra.La educación estatal, que usualmente llamamos pública, no es necesariamente pública. Puede ser, y de hecho muchas veces lo es, de carácter confesional. Como ejemplos contundentes podríamos señalar la escuela del General Franco en España, o la de Pinochet en Chile, para mencionar sólo dos de las más sonadas dictaduras de los últimos tiempos. Aquellas eran escuelas estatales, pero no públicas.Por otra parte, es común poner en un mismo saco la educación privada: el saco de la confesionalidad, de la exclusividad, de la dedicación a una clase económica privilegiada, del acatamiento ciego a la conservación del statu quo de la sociedad en la cual está inserta. No haré aquí una defensa de esta modalidad de oferta educativa, que siempre he entendido como hija del desamparo estatal. Pero conviene salvar que, aunque la educación pública es, por definición, obvio objetivo de la escuela pública oficial, tampoco es ésta una meta radicalmente ajena a las ofertas de carácter privado. Muchos de nosotros conocemos entidades privadas, no subvencionadas por el presupuesto oficial, que han sido fundadas con el expreso propósito de construir propuestas alternativas de educación, marcadas por ese carácter público, plural y democrático que generalmente no ofrece el proyecto estatal. Las hay en todos los continentes, y funcionan dentro del más silencioso anonimato. De hecho, la mayoría de las experiencias alternativas, ampliamente reconocidas y recurridas en la historia de la pedagogía, han surgido desde el sector privado. Tal es el caso de la aún vigente escuela de Summerhill, fundada por Alexander Neill.Quiere decir que la definición del sentido público de la escuela no está dada por el carácter estatal, sino por la efectiva recreación de lo público y de la política que en situaciones particulares y puntuales pueda hacerse desde una propuesta de formación democrática. 
Tomado de: El Colombiano de Medellín
Escrito por Javier Mejía Torrenegra  - articulo.org -

La educación de los hijos

Delicada y hermosa tarea para la cual normalmente los padres nunca esteremos suficientemente preparados. Es una lástima grande que los hijos no vengan al mundo con un "Manual de Funcionamiento" como los que traen, afortunadamente, todos los equipos electrónicos que adquirimos a lo largo de la vida. Cuando me han pedido dictar alguna conferencia sobre este delicado tema de la educación de los hijos, casi siempre inicio diciendo que "cuando me casé tenía cuatro teorías sobre de la educación de los hijos, y hoy tengo cuatro hijas y seis nietos, y ninguna teoría", porque lo que funciona con un hijo no funciona con el otro y lo que con un hijo funciona por la mañana, en la tarde ya no sirve para nada.
Últimamente he leído dos estupendos libros sobre este tema, uno que habla de los errores que los padres cometemos en la educación de los hijos y las tremendas consecuencias que dichos errores acarrean en la salud mental y la personalidad de nuestros hijos, y el otro sobre cómo debemos educar a nuestros hijos para hacer de ellos unos seres felices, armónicos y triunfadores. El primer libro, que me fue obsequiado por un prestigioso psicólogo de esta ciudad, el doctor Carlos Ruaix, se titula "El Grito Primal" y fue escrito por el famoso psicólogo y psiquiatra estadounidense Arthur Janov, quien, con sus teorías, ha estado revolucionando la psiquiatría en el mundo. A lo largo del libro nos cuenta de los muchos errores que descubrió a través del trato y de las terapias con sus pacientes psiquiátricos, debidos a los errores cometidos por los padres y de las funestas consecuencias que estos hechos tienen en la salud mental y física de nuestros hijos. Todos los padres deberíamos leer esta interesante obra para aprender a evitar tantos errores que, como decía el Catecismo Astete, "claman venganza al cielo". El segundo libro se titula "Haga de su hijo un triunfador. Su mente es un caudal infinito de riqueza", escrito por nuestra paisana Fabiola Roa de Robles de Medina, psicóloga especialista de Bioprogramación, en el cual, a través de sus 48 capítulos, nos enseña una serie de teorías y de técnicas para aprovechar al máximo todas las enormes potencialidades de nuestros hijos, a fin de cualificarlas y dinamizarlas, para hacer de ellos los seres felices, exitosos y realizados en que todos los padres queremos ver convertidos a nuestros más valiosos tesoros: nuestros hijos.
¡Dos estupendas obras que debieran ser lectura obligatoria para todos los que quieran responder positivamente al sagrado compromiso de traes hijos a este paraíso terrenal!
Tomado de: Jaime Luis Gutiérrez

Escrito por Javier Mejía Torrenegra articulo.org
 

EDUCACION POR COMPETENCIAS

Una alimentación sana en la escuela, con productos de León

Comer sano y comer productos de León son un sinónimo. La presidenta de la Diputación, Isabel Carrasco, está completamente convencida de ello y así se lo ha trasladado a los escolares de primaria del centro San Lorenzo de Brindis de Villafranca del Bierzo.
Es el colegio elegido por la institución provincial para clausurar la campaña 'Los productos de León en la escuela', una iniciativa que se celebra por segundo año consecutivo y que ha contado con un presupuesto de 16.520 euros destinados a educar a los pequeños en la necesidad de comer de forma sana y equilibrada.
'Nuestro objetivo es mentalizar a los niños y a las familias de la importancia que tiene una comida sana y con productos de León, que son buenísimos y muy saludables', destaca Carrasco.
La campaña comenzó el pasado mes de febrero y en ella han participado más de mil escolares de los colegios Pedro Aragoneses de Mansilla de las Mulas, Fray Bernardino de Sahagún, en Sahagún, San Juan, en Benavides de Órbigo, Ángel González Álvarez, de Astorga, Bernardino Pérez, de Valencia de Don Juan, Nuestra Señora del Socorro, de Valderas, Valladares Rodríguez, de Toreno, Camino de Santiago, de La Virgen del Camino, Benito León, de Santa María del Páramo y San Lorenzo de Brindis, de Villafranca del Bierzo, donde se ha clausurado esta mañana.

Un menú deliciso y 'en vivo'

Los alumnos de tercero a sexto de primaria han disfrutado esta mañana de una clase de cocina en vivo. Raúl, el cocinero que colabora con este programa de la Diputación, les ha mostrado un menú sano a base de los productos de la tierra.
Alubia canela de La Bañeza templada en ensalada de rúcula y canónigos, tomate de Mansilla, huevo escalfado y cecina de Astorga, chuletillas de lechazo de Montañas del Teleno, pera conferencia del Bierzo, tomates de Mansilla planchados con miel de León y patata cocida al tomillo y romero. Esta fue la propuesta elegida para 'captar' el paladar de los pequeños, que entre risas y muy atentos no perdiero comba de cada movimiento del cocinero.
Además, escucharon buenos consejos, como que el desayuno es la comida más importante del día y que es importante beber mucha agua, pero separada de las comidas. Así lo recomienda un nutricionista, por algo será.

Marga Luengo - El mundo-

lunes, 4 de abril de 2011

A la escuela con la tableta

Primero fueron los ordenadores y ahora son las tabletas las que se abren paso en la escuela. Jim Manikas ha impuesto obligatoriamente este dispositivo en el centro escolar que dirige: Webb School, en Knoxville (Tenessee, Estados Unidos). La tableta se llama iPad. La llevarán todos los alumnos de Primaria y Secundaria, una vez pagada por sus padres. "Todos tendrán el mismo aparato, sin diferencias, para que todos tengan las mismas posibilidades, compartan y aprendan juntos, cuando sea necesario, pero también de manera individual", dice. Pero en España son escasos los centros que se han apuntado a esta tecnología.
Hasta el momento, la tableta ha tenido un uso doméstico y empresarial, tanto para leer en el sofá como para presentaciones comerciales. Con más de 15 millones de unidades vendidas, el iPad ha generado un nuevo mercado. Samsung, con Galaxy Tab, es su competidora al superar los dos millones de aparatos.

Desde su nacimiento se ha hablado de las bondades de la tableta en el ámbito educativo, pero poco se ha usado más allá de juegos de puzles o de memoria. Con la llegada del iPad 2, en EE UU Apple invita a donar la primera iPad a Teach for America (Enseñar por América), una organización de educadores que ayuda a los alumnos con recursos más bajos. Incluso explica cómo esta donación deduce impuestos.

"Por precio, duración de la batería y la cantidad de aplicaciones disponibles", Manikas cree que el iPad debe ser la herramienta principal de su alumnado. "Tiene todo lo que se espera de un ordenador educativo, con la ventaja de que los alumnos la ven atractiva y la quieren llevar con ellos", insiste.

El aparato irá con algunas aplicaciones cargadas por la escuela, aunque los alumnos podrán instalar más bajo la supervisión de sus padres, a los que se les dará un curso para aprender a controlarlo y sincronizar con el ordenador de casa. Todos tendrán el modelo de 16 gigas con wifi, pero sin 3G.

"No es una forma de atraer estudiantes, salir en los medios o hacer dinero, sino de preparar a nuestros alumnos para un futuro digital. En la Universidad y en su vida laboral van a trabajar así", asegura Manikas.

En los colegios españoles todavía no se utiliza la tableta. Según el Ministerio de Educación, el programa Escuela 2.0 ha distribuido en los dos últimos cursos 601.500 miniportátiles, cuyas características pueden mejorar las comunidades autónomas, pero con unos mínimos: procesador igual o superior a 1Ghz, un giga de memoria, conectividad tanto wifi como por cable, 60 gigas de disco duro y pantalla de 10 pulgadas. La decisión de su sistema operativo es lo más polémico.

Myriam Redondo, del Ministerio de Educación, explica cómo se ha resuelto: "Depende de la decisión que tome cada comunidad autónoma. Para las que no se han decantado por el uso exclusivo de software libre, el portátil contará con un disco duro con dos particiones de arranque; en una irá instalado un sistema operativo libre". La EOI (Escuela de Organización Industrial) de Madrid apostó en 2009 por Android, el sistema operativo de Google.

Primero con los teléfonos y ahora con las tabletas. En la matrícula de la EOI van incluidos el aparato y la conexión de datos durante el curso; al terminar, la tableta pasa a ser del alumno.

El modelo escogido es la Galaxy Tab de siete pulgadas de Samsung. "Creemos que encaja mejor con la forma en que se van a hacer negocios en el futuro, con la adaptación de contenidos en la nube y con la libertad creativa. Al ser una plataforma abierta nos hace sentir parte de la innovación", explica Tíscar Lara, vicedecana de la EOI.

En opinión de Lara, la diferencia con el iPad no es solo una cuestión de hardware, también de ideología. Cuando se decidieron, la primera iPad no permitía grabar vídeo o fotografiar, pero sí la Galaxy Tab. El iPad 2 no les ha hecho cambiar de idea: "Que ahora integre la cámara no lo hace más abierto. Nos sigue pareciendo un aparato más pensado para el consumo de contenidos que para la creación o producción".

Una de las aplicaciones que recomienda a sus alumnos se llama Qik, sirve para retransmitir vídeo desde el aparato, gracias a la cámara. Es solo un ejemplo de las habilidades que adquieren en esta escuela de negocios. La idea final de Lara es hacerles manejarse en nuevas narrativas. "Queremos que se conviertan en personas autónomas que comuniquen, sean participativos y creativos, no solo consumidores".

Todos los alumnos cuentan con su blog. Por las impresiones que dejan en sus cuadernos de bitácora parecen satisfechos. César Júdez lo explica con una poesía; Miguel Santos dice que le recuerda al pizarrín de nuestros abuelos; Juan Manuel Domingo marca 10 diferencias que aprendió en este centro.

"No se trata de una acción de márketing sino de la puerta de entrada a nuestra plataforma de contenidos abiertos", dice Lara. "Forma parte del plan estratégico del centro, que apuesta por el software libre, la economía abierta y el desarrollo de aplicaciones".

ROSA JIMÉNEZ CANO - Madrid - 04/04/2011 -El País-